jueves, 31 de julio de 2008

BOLIVIA CULTURAL QUIERE HOY ETIQUETARSE COMO UN PAIS EN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN ???

BOLIVIA CULTURAL QUIERE HOY ETIQUETARSE COMO UN PAIS EN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN ???

Por: Lic. Lucas Conrady Arias

Mi postura ante la idea de poder elaborar un proyecto que desconolize, en este caso en particular al Conservatorio Nacional de Música en La Paz Bolivia de sus dogmas impartidas a sus estudiantes, considero es simplemente pensar en un circulo muy reducido que el mismo abarca en la formación artístico musical en nuestro país.

Siendo mas concreto veo que la responsabilidad de ser incluyentes en la enseñanza artística es una responsabilidad que no solo debe ser asumida por nuestra institución si no mas al contrario este planteamiento de cambio debe ser un eje al reconocimiento de las diferencias en las tendencias estéticas musicales que nuestra sociedad apoya ó discrimina.

Si bien los músicos académicos entre comillas hoy nos planteamos el problema de la diversidad musical en nuestro entorno tampoco hacemos mucho por integrarla, que es lo que pasa en el arte realmente hoy en nuestro país será que la idea de conservar un lineamiento pedagógico durante 100 años que tiene el conservatorio no es difícil romper, entonces al llegar a este punto mi persona ve que inconscientemente el conservatorio durante estos años ha sido justamente el ente institucional que mas a marcado las diferencias en nuestra sociedad por el hecho de marcar la línea o frontera divisoria entre la música culta o clásica, y la música popular o las otras músicas.

Si bien el conservatorio el año 1998 toma una postura de conciencia ante lo diverso, que es el caso concreto que se dio bajo la dirección de Roberto Borda, quien respira esa necesidad estudiantil de poder ver mas allá de solo lo clásico y por ende la necesidad en la sociedad de ver y apreciar otras músicas en este caso mas la música moderna, que podríamos en ese entonces organizarla en los géneros del; Rock, Jazz, Funk, Fusión, los mismos que estaban muy presentes en los artistas, creo y abre la puerta a aceptar lo diverso en la formación academicista del músico.

Esta responsabilidad de crear un espacio popular, moderno para la formación del músico cae en Álvaro Montenegro, músico revolucionario de corazón, que por su formación artística considera que estas ansias de superación del músico popular es importante, pero dándole un enfoque mas nacionalista lo cual considero muy valedero e importante para la realidad que se respira en el país, de ahí que viene en realidad ya un conflicto de aceptación de lo que somos, que queremos y hacia donde esperamos ir. Para mi este ultimo planteamiento a donde queremos ir, es el que en realidad nos crea conflicto, este conflicto no nace por ganga y gusto de nacer aparece en nuestras vidas por que nuestra sociedad Boliviana así lo vive y respira en todos sus ámbitos, como ser el Político, el Educativo, y obviamente en lo Cultural, y bueno para ser mas específicos en lo Musical.

Entonces llega a ver una necesidad de que el conservatorio si bien incorpora un nuevo espacio para esta población sedienta de incorporar conocimientos por así decirlos modernos de la música mis amigos, creo que los mismos alumnos se llegan a enajenar en cierta forma de su realidad gracias al conservatorio, es para mi ver esta ironía musical ya que si bien la intención de Álvaro Montenegro era la de inclusión y creación de la música boliviana a través de la experimentación fusión o lo que sea que se haya tenido en mente. Sucede lo contrario es decir la wawa nace pero no hace lo que quisiéramos que haga, pasa, es verdad pasa y creo que en la vida familiar pasa en esto en la relación de padres con hijos pasa

Uno trae al mundo ideas y conceptos hermosos, como los hijos es verdad pero de ahí que realmente se conviertan en lo que queremos hay un larguísimo camino que recorrer, el mismo que es incierto que es caprichoso que es intolerante a veces ya que la wawa llora pero no sabemos por que llora y a veces es simplemente por que quiere mas leche.

Eso es lo que a veces queremos hacer con la Wawa, si hacemos una analogía nos damos cuenta que cada vez queremos dar mas leche a la wawa para que este mejor y crezca, y en el Conservatorio creo que a veces nos ponemos en la responsabilidad de dar mas para que;

· Los estudiantes estén contentos de su formación
· La sociedad este contenta por que estamos formando músicos más completos
· Para que los padres estén felices por que sus hijos pueden tocar casi de todo
· Para que el alumno crea y piense que si nosotros vamos a responder a todas sus inquietudes
· Para que el país sepa que nos hemos puesto la carga encima y la estamos sacando adelante brillantemente
· Para que los músicos populares entre ellos los que no están en el conservatorio vean que somos incluyentes
· Para que no sintamos que estamos discriminando la música del pueblo
· Y lo más terrible para que se de cuenta la sociedad que el conservatorio hace todas las músicas.

Mi postura no es ni va hacer nunca la de la critica destructiva resentida y dolida, por que no hay nada que este mal hecho, simplemente considero que a veces queremos y añoramos ser protagonistas ser los mejores, ser la vanguardia, pero creo honestamente que solo nos llenamos la boca de intenciones y de discursos de que somos interculturales pero aun no hemos sido capaces de aceptar lo que somos como músicos Bolivianos. No generalizo pero considero que el 90 por ciento de los músicos académicos están en este dilema, están en esta lucha de poder unir esta dicotomía musical en nuestro país.

Bueno mi postura inicial es un poco critica pero considero es real para lo que se vive hoy en día en nuestra realidad cultural, por eso me pongo a reflexionar y llego a ver que nosotros mismos como sociedad no somos incluyentes, nos aceptamos diferentes pero no aceptamos vivir respirar y comer entre diferentes:

Los del grupo A estamos acá y los del grupo B están allá.
Los Roqueros están por ahí
Los Hip Hoperos están por allá
Los Folkloristas están por arriba
Los de las bandas folklóricas por abajo
Los Autóctonos o Nativos están mas adentro
Los Jazzistas están mas afuera
Los Cumbieros están en la cima
Los clásicos en los Cielos
Los que hacen música Latinoamericana están locos
Los que hacen música Cristiana están cuerdos

En fin creo y considero que la sociedad Bolivia define qué somos en las ciudades y por ahora los músicos somos aun muchos los mejores y muchos los peores.

Por eso mi ensayo responde a ver que podemos hacer frente a esta lucha de poderes quienes son las entidades o personas que pueden cambiar el pensamiento de una sociedad que hoy esta pasando por una crisis de identidad para ser uno mismo primero debes identificarte bajo un concepto externo de ahí buscan donde están ellos ubicados en tu ciudad y bueno eres de ahí.

Es muy alarmante ver esta realidad pero a veces no tenemos la suficiente confianza ni el valor de respondernos a nosotros mismos con la verdad de aceptar lo que somos y de ser menos egoístas y ayudar a la formación de una identidad Boliviana más sólida.

Por eso viene al caso mi pregunta que es el titulo de mi ensayo somos una sociedad Colonizada aun ??, es muy importante saber si nuestras diversas sociedades sienten este peso en sus espaldas por eso desde mi humilde punto de vistas nos encontramos en medio de una sociedad que aun siente un gran RESENTIMIENTO y RENCOR, por todo los vivido en estos años. Si partimos de este punto evidentemente primero debemos hacernos una terapia nosotros mismos para no sentir este bloqueo emocional en nuestra sociedad, veo y considero que este es el primer paso que realmente ayudara no se si en mucho ó poco a romper las mentes heridas de muchos bolivianos.

Si se logra en conjunto es decir con la presencia del Estado Boliviano y otros agentes mas entre ellos los músicos, y artistas en general, a sentir menos culpa creo que la aceptación en la sociedad por lo nuestro será mas fácil.

Una vez emprendida esta campaña social a nivel nacional de curación a las heridas culturales, creo yo y me hago la hipótesis de que realmente vamos a poder vivir todos en una cierta armonía Moderna, con tensiones, con improvisaciones, con cadencias y muchas otras cosas pero va a ver una mejor aceptación de unos con otros.

Sé que mi postura con este ensayo no es dar una receta medica a nosotros mismos sino de poder abrir un debate entre los músicos que hoy viven y respiran nuestra realidad en Bolivia. Crear y promover los espacios necesarios en donde los músicos debatan planteen sus inquietudes, hagamos una batalla de ideas para que los mismos , propongan sus ideas y si es posible crear un equipo de trabajo en donde no solo los músicos trabajemos por esta integración en pro de una identidad boliviana cultural, si no invitemos a la participación de Sociólogos, Antropólogos, Etnomusicólogos, Musicólogos, Abogados, Científicos, Lideres sociales, especialistas de Norte, Sur, y Este y Oeste, de nuestro país y muchas mas personas especializadas que en realidad den la posibilidad de construir un prototipo de identidad pluri-cultural Boliviana.

Entro a esta postura de crear un debate nacional sobre lo que el Boliviano es Culturalmente ya que a veces considero que la palabra Descolonización, es muy traumática a mi entender ya que es como decir nos Desencadenaremos de nuestros taras para ser libres, y volviendo a la reflexión a caso nuestra historia cultural mas cercana desde el siglo XX no nos a mostrado que prácticamente hemos sido relativamente libres de decidir que queremos escuchar que queremos bailar en nuestras fiestas nacionales o patronales, que queremos vestirnos ya sea bajo conceptos enajenados o no, o simplemente por que es mas barato comprar lo usado lo pirateado consumir lo mas barato y mientras sea bueno y bonito mejor, no será que el Boliviano en sus diferentes contextos a podido decidir con cierta libertad cultural lo que ha sido mejor para su momento, no será que ahora nos queremos refugiar en este concepto de Descolonización, para así realmente poder justificar y excusarnos de la poca importancia que le damos al hecho de no hacer nada serio por la construcción o la sistematización de lo que ya hemos logrado hacer y ser, sin darnos cuenta, no será que el concepto de ser colonizado ya no es un impedimento si no una excusa por no hacer nada por nosotros, y decir es que nos han herido y ya bueno esta herida es muy fuerte y profunda para poder aspirar a levantarnos, no será que ya nos hemos levantado hace mucho tiempo atrás que ya hemos sido libres de crear pero no queremos aceptar que hemos creado nuevas músicas y nueva cultura social urbana y rural, la cual aun no podemos asumir como lo nuestro. OH necesitamos como siempre la intervención del extranjero del gringuito que viene a decir pero ya lo tienen ustedes son increíbles dense cuenta por que no nos aprobamos, siempre lo que hacemos esta bien recién cuando un ser extraño a nuestra cultura viene y nos dice pero ustedes son increíblemente auténticos y estan haciendo bien las cosas.

La verdad creo y considero que el artista Boliviano no esta colonizado y no ha estado colonizado desde hace ya varios años muchos tal vez mas de lo que creemos la historia nos ha hecho creer muchas cosas y nos a creado taras muy grandes, que siempre nos ha llevado a un sentimiento de inferioridad artística.

Por eso creo y considero que el músico debe aceptar y enseñar todo lo que es, debe tener la posibilidad de transmitir a su alumno ese mundo sonoro amplio que tenemos, debemos mas que otros países trabajar mucho la audiopersepcion en los alumnos, para que sepa que el músico boliviano es pluricultural, si bien el Conservatorio es académico ese termino no debe ser un encadenamiento a solo escuchar y respirar lo académico también debemos escuchar otras posturas, y con esto no me refiero a poner en clases a escuchar a los alumnos música autóctona, para que los alumnos la aprecien y no sepan por que existe esa música o por que mi profesor la pone. Si no crear en su conciencia del alumno la posibilidad de critica y discriminación, por que ha existido y por que va a seguir existiendo estas músicas, por que estas son el pilar de nuestra música por que aceptar lo diferente y disfrutarlo no es malo para un clásico o viceversa, son tantos los caminos por el cual podemos llegar a hacer comprender a los alumnos que las músicas comunitarias de nuestro país son increíblemente ricas y hermosas, y que será la que en determinados momentos nos identifique como Bolivianos.

Propongo a todos y cada uno de nosotros en general que nos pongamos en campaña y elaboremos proyectos que planteen el debate cultural, hagamos una revolución artística verdadera no incorporemos la música boliviana con una visión exótica en nuestro entorno si no con una conciencia de primero entenderla saber y sentir que es lo que su trasfondo expresa y dice y bueno a partir de reconocer que lo boliviano tiene mucha riqueza, sentido, y conciencia con nuestro entorno ambiental, tal vez sea lo que en realidad nos de nuevos parámetros de enseñanza que en la medida que aprendamos lo que tenemos lo que somos encontraremos que queremos ser. Me despido haciendo cita a un gran escritor que a marcado en mi la forma de aceptarme como músico y en cierta medida ha ido rompiendo mis paradigmas ego centristas globales.
"Toda obra nuestra, de nuestra América robusta,tendrá, pues, inevitablemente el sellode la civilización conquistadora; pero la mejorará,adelantará y asombrará con la energíay creador empuje de un pueblo en esencia distinto, superioren nobles ambiciones, y si herido, no muerto. ¡Ya vive!"
José Martí