viernes, 28 de noviembre de 2008

COMENTRAIO SOBRE CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE 1994

Lucas Conrady

Considero en primera instancia muy importante referirme al hecho que actualmente muchos conceptos no están bien utilizados ni bien entendidos ó expresados en nuestra sociedad específicamente boliviana, el error a veces es la falta de investigación y de un real interés por saber el origen de los conceptos que se usan en el mundo actual.

Si bien la carta de Transdisciplinariedad nos habla ya en 1994 de una nueva forma de encarar el conocimiento de pensar que lo transversal aplicado a las diferentes disciplinas es muy importante para la apertura de las mismas, ya que para los que la atraviesan podrán darse cuenta de la riqueza que esto constituye a la hora de ver los diferentes niveles de realidades y de lógicas, es muy importante leer y analizar cada uno de los artículos que están en esta carta, ya que como ejemplo en el articulo # 7, se aclara que la Transdisciplinariedad no es una nueva religión, ni una nueva filosofía, ni una nueva metafísica, ni una ciencia de las ciencias, considero que esta es una respuesta al mundo complejo es un eje que articula los conocimientos de una disciplina y la atraviesa y la traspasa, es muy importante analizar esto ya que hoy en la realidad en que vivimos vemos que lo complejo esta presente en toda disciplina ya todas se desarrollan dentro de una escenario complejo que agrupa muchas tendencias, es por eso que la Transdisciplinariedad se convierte en una nueva opción la misma que nos da la posibilidad de abrirnos y poder comprender mejor el por qué una disciplina puede brindar mejores opciones si trabaja con otras, buscando conocimientos transversales que unan un pensamiento mas amplio de la misma.

Es muy interesante trabajar en este punto ya que considero que hoy todas las disciplinas se confluyen y fusionan unas con otras, beneficiándose a la vez todas, esa densidad de conocimientos son los que debemos aprovechar para poder sacar mejores resultados en varios escenarios de los cuales uno de los mas amplios es la educación, por ejemplo hoy veo que en el mundo de la música esta se vale de muchas disciplinas para poder adecuarse a diferentes realidades esto da como resultado nuevas opciones que en el campo de la música emergen para dar soluciones a realidades que deben ser atendidas, como ejemplo tenemos el caso de la Musicoterapia, la Etnomusicología, la Musicología, la Folklorología, etc, todas estas trabajan en fusión con otras disciplinas ya que se ha visto la necesidad de aperturarse y complementarse unas con otras para poder buscar esa transversatilidad, y así poder emerger nuevas opciones disciplinarias enfocadas a sectores específicos de nuestra realidad, desde mi humilde punto de vista considero que entre mas transdisciplinarios podamos ser mejores profesionales seremos.

Hoy en el 2008 me veo en una gran lucha por mejorar muchos aspectos en mi profesión nada es fácil todo lleva un tiempo y un proceso de maduración, considero pertinente comenzar a trabajar en esto y sacar resultados alentadores que nos hagan ver nuevas actitudes frente a un nuevo mundo complejo en el que vivimos.

lunes, 25 de agosto de 2008

¿COMO SE PERCIBE UN ÉXITO POPULAR FOLKLORICO EN BOLIVIA?

Por: Lic. Lucas Conrady A. & Ing. Fabiola Chavez

Si bien la música boliviana ha sido durante mucho tiempo menos preciada por las instituciones académicas musicales. Hoy la misma se ha convertido en el foco de atención de muchas instituciones que pretenden dar una visión intercultural a sus centros formativos incorporando estas músicas en su enseñanza, lo cual se convierte en un importante paso de reconocer que nuestra música es cada vez mas protagonista y representativa cuando se habla en términos generales de la música Boliviana, esto claro sin dejar de tomar en cuenta el trabajo de compositores y músicos que en muy poca proporción hacen sus grandes aportes en los géneros del Jazz, y la música contemporánea - experimental académica.

Haciendo un poco de historia podemos mencionar que el folklore urbano ha surgido pese a muchos obstáculos, y sobreviviendo a mucha discriminación ya que en los años 60 era muy mal visto el músico folklorista a nivel social, y mucho mas mal visto por músicos académicos, es por eso que se puede decir que el grupo Los Jairas 1966, han sido para muchos los pioneros que rompen las estructuras sociales artísticas dentro de la música, esta representativa agrupación formada por Alfredo Domínguez (Guit), Yayo Jofre (Canto Bombo), Julio Godoy (Guit), Ernesto Cavour (Charango), Gilbert Favre (Quena) Ginebra-Suiza, llevaron al folklore boliviano a niveles de concierto, logrando la introducción del folklore a los escenarios reservados solo a la música académica, a la vez despertaron el interés a nivel nacional, latinoamericano, y europeo, por este folklore tan rico en su textura y color, ellos fueron ganadores de premio Laureano Rojas, y de muchos mas reconocimientos que hasta el día de hoy se hace al mencionado grupo.

Es bueno reflexionar y ver que a raíz de que el famoso vientista de los jairas Gilbert Favre interpreta la quena la misma se empieza a convertir en un símbolo del folklore urbano boliviano, por lo que en todos los grupos de las década de los 70 se convierte en una moda el tener un quenista, y en pocas palabras la Quena se pone de moda[1].

El concepto de éxito con el tiempo logro tener un matiz muy propio ya que las propuestas de los conjuntos musicales de la época son muy propias de la cultura popular nacional, si bien lo popular se caracteriza por lo que en suma es el sentir del pueblo, los músicos de esta generación y una mas adelante, rescatan y ven muy claramente su rol dentro de la sociedad, respondiendo al contexto actual para esa época.

En la década de los 60s los éxitos estaban en la música folklórica sobre todo en los huayños, cuecas, taquiraris, y los yaravís, y algunos ritmos que estaban de moda como los lamentos, y otros que por comentarios y lecturas hechas en el texto de la música popular en Bolivia desde mediados del siglo XX y la identidad social de Mauricio Sánchez, definitivamente las influencias de las música Cubana con boleros, cha cha chas, mambos, la música Colombiana con la cumbia, y también la música Brasilera, consideramos fueron músicas que los músicos folkloristas de una u otra manera respiraban, en el medio, por lo que muchos grupos adaptaron ideas, influencias y por que no ritmos fusionado para hacer un folklore mas pintoresco.

En este punto nos referiremos específicamente a un grupo que hemos investigado que son LOS CHASKAS, el mismo que es fundado en 1966, en la Paz, el nombre muy característico nace a raíz de una anécdota en donde el grupo se presenta en un programa de Miki Jiménez, en donde llegan a las corridas despeinados, y al entrar directamente al escenario les llaman los chaskosos, y de ahí se queda el nombre de los Chaskas, que después según nos informan en aymará la palabra Ch´aska significa la primera estrella de la mañana. Haciendo memoria con nuestro entrevistado Lucas Conrady Vallejos quenista de los chaskas, no dice que la música en los 70 estaba en su auge y que si bien el folklore estaba de moda también lo estaba la música tropical, y lo que era el rock and roll, ya que compartían escenarios con Los grillos, los Four Stars, y otros, y bueno en este roce musical se escuchaba música de todas partes y bueno según dice mas marcada fue la influencia a partir de los viajes que hacían al exterior ya que ir a otros países en definitiva hace que los músicos folkloristas tengan un visión mas amplia de hacer folklore tal ese el caso en el grupo los Chaskas que ello implementan en los 70, en sus presentaciones la presencia del Bajo eléctrico, el teclado electrónico, la batería acústica con (Guido ritmo), y la percusión con Piti Zapata, en sus discos se escuchan temas como Vidita (fusión Salsa folklore), Bajando Samba (fusión Samba Folklore), Acalorado, Al hijo que no nació, y muchas canciones en donde ya se ven estas influencias de otras músicas en la época.

El grupo hoy ya cuenta con cuarenta años de vida artística, y han viajado prácticamente por todo el mundo llegando a Japón en su ultima gira del 2004, en donde los integrantes nos cuentan que se sintieron muy reconocidos por todo el trabajo que hicieron durante años y que en la actualidad la paradoja de la vida es que son muy reconocidos actualmente en el otro lado del mundo, más no así en Bolivia que es de donde somos comentan los integrantes, y bueno de ahí es que nos cuentan y dicen que la música boliviana en Japón es muy respetada y valorizada. En el caso de los Chaskas nos dicen que muchos grupos nacionales van ahora a Japón pero van a festivales, y giras de conciertos para niños, ancianos, y otros centros de ese nivel, lo que si es muy difícil y según afirman los entrevistados solo los K´arjkas, y Los Chaskas, viajaron a hacer giras de conciertos en Teatros de concierto importantes de diferentes ciudades de Japón.

El motivo de citar en especial a este grupo es por que hablar sobre el éxito en el folklore boliviano involucra a los Chaskas, a los Koryhuiaras, a los Caminantes, a los Payas, y otros que en su época realmente hicieron como dicen furor con la música folklórica en nuestro país llegando a tener éxitos de norte a sur y de este a oeste, tanto en el área urbana como en las minas y el campo, esto nos hace reflexionar ya que se ve que en un momento si existió ese protagonismo y ese consumo excesivo de lo folklórico popular, es decir se crean ídolos musicales nacionales, se hacen famosos, y lo mas emocionante es que eso pasaba en Bolivia con músicos bolivianos, la era de oro del folklore urbano nacional se puede decir que fue en los 70 por que la gente pedía música en vivo y compraba los discos de estos grupos hasta agotarlos.

Y bueno haciendo un poco mas un pequeño análisis musical si bien escuchamos la música de estos grupos mencionados, oímos instrumentos nacionales, como el Charango, la Quena, el Bombo y la Guitarra, la base fundamental en la parte instrumental, luego en el trabajo de las voces sucede algo muy interesante, ya que existía la primera voz, pero a demás surge lo que ellos llaman el juego de voces, la segunda la tercera, y también llaman a la cuarta voz, este juego de voces como ellos lo denominan nos causo gran intriga sobre el punto de donde sale el manejo conceptual de las voces para músicos que vivían en una realidad muy ajena a la académica.

Es en este punto en donde hablamos con Percy Bellido (primera voz y bombista de los Chaskas), en donde nos relata que el principio básico por el cual ellos empiezan a trabajar el juego de voces en las canciones del grupo surge a raíz de que se van de viaje a Argentina a tocar en un festival, y ahí es donde ven y escuchan este manejo de voces en los grupos folklóricos que interpretan chacareras, zambas, lo cual les impacta y lo rescatan. Lo mismo Pasa con el bombo leguero los patrones andinos son muy simples pero el de la chacarera, es muy sincopado por lo que me dice Percy, que el trato en lo posible imitar ese tipo de sincopas en los huayños, taquiraris, cuecas, y bueno todo el repertorio que hacen, lo cual desde nuestro parecer nos parece muy interesante ya que evidentemente, los bomberos de estos grupos y el de los Chaskas usan muchos recursos sincopados que en definitiva dan otro matiz a los temas.

En la década de los 70 los éxitos estaban más orientados a las Kullawadas, Huayños, Cuecas, Bailecitos, el Tundiqui y las Tuntunas, estos últimos ritmos más híbridos creados por los Payas específicamente, los mismos que dan el nacimiento a lo que mas tarde se conocerá como Saya Caporal, y no Saya Afro-Boliviana.

El punto a desarrollar es el como en esta época ya la prosa y la poética en las canciones en diferentes ritmos siempre tenían un contexto muy relacionado a lo emocional al amor, ya sea este imposible, perdido, ó añorado, y también la protesta social, como así también, la sátira de la realidad del ciudadano común, como a través de contar historias verídicas los músicos llegan a tocar el ALMA del boliviano, esto es muy importante ya que creemos que las letras de las Canciones y el ritmo que sugiera y acentué mas el tema propuesto, hacen que un tema tenga un éxito popular, ya que la estética nacional de las canciones siempre se refugia en la manera como se representa y se identifica el perceptor a través de esa canción a la sociedad.

Es decir si alguien canta o dice mi verdad actual en una canción, esa va a ser la canción con la que me identifico, en pocas palabras el compositor tiene que ser un recogedor de historias y de vivencias, por lo que el músico a partir de esto también termino siendo visto como un bohemio alcohólico por la sociedad, pero bueno los que somos músicos sabemos que el mejor lugar donde uno escucha y observa historias de película (dicho popular) es en los Bares, boliches, etc. así que bueno es muy importante reflexionar un poco y analizar el como una canción que dice a veces historias comunes cotidianas, se convierte en éxito en nuestra sociedad, es por eso que no esta de mas decir que si algo es cierto es que los bolivianos somos muy sentimentales.

A partir de este punto considero que los compositores y músicos de la década de los 70 hasta 80 dentro del mundo de la música popular folklórica, han sido muy buenos recogedores de historias y han podido plasmar muy bien esto en sus canciones, llegando hacer canciones que perduran por el tiempo y no pasan de moda.

Y en cierta forma este punto es el que mas quisiéramos acentuar ya que como el titulo de nuestro ensayo hace referencia ¿ Como se percibe un éxito popular en Bolivia ?, creo hay mucha tela que cortar si hablamos de contextos, grupos, filosofías, pero bueno el punto actual que queremos poner en tela de juicio es que los grupos folklóricos actuales han entrado en un proceso de RECOPILACIÓN, impresionante y que da miedo y no solo en el folklore, también en lo que denominamos música Tropical, es terrible ya escuchar a varios grupos de cumbia villera argentinos que están tocando temas de proyección, y de otros grupos nacionales, y en general del folklore latinoamericano, será que la creatividad se acabo ó que las historias de la vida real son las mismas de una u otra manera tanto para los que vivían en los 60 ó 70, como los que vivimos en el 2008, eso da mucho que pensar ya que los que somos músicos hoy y queremos proponer cosas nuevas en verdad tenemos que ver por que camino empezar y que proponer.

Regresando a nuestras reflexiones también tenemos que hacer eco de cómo los medios de comunicación y empresas discográficas, han jugado y juegan un papel muy importante para poder hacer que una canción ó un grupo realmente se convierta en éxito popular, sin los medios de comunicación nada seria en cierta forma posible, y esto va por que hoy por hoy muchos productores o llamados managers, en el mundo folklórico, y tropical son los que invierten elevadas sumas de dinero para que algunas canciones ó grupos sean famosos lo que vale también decir y rescatar es que antes esta industria estaba en cierta forma dirigida por personas que tenían un criterio estético artístico por así decirlo más musical. Hoy lamentablemente solo el dinero y lo visual son los jueces en el arte musical popular.

En este punto de estética artística y del rol que el artista cumple visualmente, dentro de una sociedad nos hemos permitido hablar un poquito de un grupo que hace un quiebre dentro del tema de GENERO, y nos referimos al grupo femenino Bolivia que hace dos décadas atrás, la propuesta llegaba con una nueva concepción estética, un grupo de revolucionarias mujeres como ejecutantes de instrumentos típicos reservados hasta entonces sólo para los varones, en la década de los 50, 60 hasta 70, las mujeres habían brillado con cantantes reconocidas como: Gladis Moreno, Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa, estas eran referente de calidad y éxito, pero en su mayoría no ejecutaban instrumentos y menos como un grupo estable. En 1983, el pionero grupo femenino Bolivia rompió los esquemas generacionales presentándose con instrumentación hecha por mujeres. Cinco muchachas alborotaron el Coliseo Cerrado cuando se presentaron con un atuendo típico del Norte de Potosí y tocando instrumentos de cuerda, percusión y viento.“Mi emoción fue grande desde que empezamos a interpretar el chuntunqui Bolivia y luego Altiplano (caporal) y la gente no paraba de aplaudirnos”, recuerda Teresa Vela, fundadora del grupo femenino Bolivia. El grupo generó gran sorpresa en el público y obtuvo el cuarto lugar, fue la revelación y recibió la primera invitación para participar en el Festival Internacional de Música de Copacabana.

En 1990, el grupo se presentó en Nice La Farandole, en Francia, y nuevamente generó gran sensación en el público, que gustó de la propuesta femenina. Desde entonces, el grupo realizaba giras internacionales de tres o seis meses por Francia, Alemania, Estados Unidos, Asia y Sudamérica. El agitado ritmo en el que ingresó el conjunto hizo también que muchas de sus miembros optaran por dejar la música luego de contraer matrimonio o seguir una carrera profesional. Encontrar integrantes que sepan ejecutar un instrumento también fue difícil. Pero al final se descubrió a talentos nuevos y surgió una cadena de jóvenes que interpretan charangos, guitarras zampoñas y otros. Hoy, con una gran trayectoria como emblema, el grupo cuenta con varios discos y un repertorio exitoso. Temas como “Se fue” y “Amor de arena lograron afianzarlas en el difícil mundo de la música andina y sus primeros. En el 2001, lanzaron el tema “Nostalgias” que por mucho tiempo se mantuvo entre los primeros hits de la radio. Asimismo, la agrupación realizó varias presentaciones el 2006 en los Estados Unidos y por Latinoamérica en el 2007.

Las damas de la canción boliviana (Saúl Maldonado), dieron una entrevista para la Radio FIDES después de un concierto en la Sala de Concierto Luis Espinal, a continuación una parte de la entrevista.
“Aquí comienza otro desafío de buscar de lo bueno, lo mejor, de lo malo, corrección y de la honestidad, dignidad. He aquí nuestras canciones que, con esfuerzo y mucha ilusión casi alcanzamos un cuarto de siglo, uniendo norte, sur, este u oeste, a nuestro país y el mundo”. (Teresa Vela)
Dando cada vez más que hablar, las integrantes del grupo cada vez dan muestra de su éxito y de su presencia dentro nuestro contexto social, dando siempre una imagen positiva en nuestra sociedad:
“Ellas están recogiendo aquello que infaliblemente han sembrado. Plantaron semillas de optimismo, pese a las adversidades que sufrieron. Están recogiendo exactamente lo que sembraron: Éxito, más esfuerzo, mayor trabajo, pero la más alta moneda que es el aplauso y la estimación social”. (Saúl Maldonado)
Su proceso creativo, es resultado de una perseverancia que es dirigida paso a paso para encontrar una armonía entre sus canciones:
“Ellas, gracias a la perseverancia de Teresa Vela y Siria Vela, son un referente colectivo. Acertadamente están en paz con su consciencia, pero ella, la consciencia claro está, es una memoria dirigida y ansiosa que las obliga a encontrar primero, asimilar luego, entendimiento fraterno en sus canciones”. (Saúl Maldonado)
El producto de su música, es la afirmación de una admiración generalizada, donde el individuo se identifica con ellas y con sus canciones:
“Tienen un don perenne: Su amor por Bolivia y su gente. Por eso su compromiso renovado de seguir las huellas de la historia para vivirla y hacerla. Todos, -creo y perdón si es una exageración-, nos internalizamos en sus canciones. Por eso son admirables. (Saúl Maldonado)

El éxito de este grupo, incluso traspasa las Web del Internet, navegando se pueden encontrar paginas con las letras, tablaturas y acordes de algunos temas como: “Amigo”, “Amor Joven”, “Nostalgias”, “Se fue”. así también, varios de sus videos e incluso versiones de cumbia de algunos temas como: “Nostalgias”, “Solito el Moreno”. Como también foros donde la gente expresa su cariño, admiración y respeto por la trayectoria de casi 25 años. (http://www.foros.net/viewtopic.php?t=389&mforum=mibolivia)

Hoy en día, el Grupo Femenino Bolivia, luego de su participación en el Festival de Viña del Mar, tiene la convicción de hacer un trabajo meritorio con relación a la Sintonización de la Musica Boliviana, producto de sus ya mencionados, 25 exitosos años de carrera.
Así como los éxitos desarrollados por los grupos que hemos citado en este ensayo podemos decir que en la década de los 80 los éxitos son muy pocos relacionados con ritmos netamente folklórico nacionales, se empiezan hacer fusiones como el caporal, que esta muy relacionado con los K´jarkas los mismos implementan el chuntunqui dentro de los ritmos nacionales, que se convierten también en uno de los grupos con una gran cantidad de éxitos musicales dentro del folklore nacional, hablar de ellos es hacer otro ensayo sobre el trabajo que desarrollan en la música folklórica, por lo que nos parece muy importante mencionarlos y decir que son un grupo que marca muchos cambios y propone nuevas estéticas dentro del folklore nacional.

Si bien nuestro ensayo va mas a por el camino de cómo es que la sociedad percibe un éxito es importante mencionar como los grupos actuales lamentablemente solo se dedicaron a recopilar y reeditar canciones muy exitosas en su tiempo, tal es el caso de los grupos K´achas, Wayna Wila, Prendados y Río Bravo, en el que se han dejado atrás los ponchos, se han convertido en jóvenes de camisas pintorescas y a la moda, han cambiado los ritmos para renovar la música folklórica, se lee en un artículo de la Razón y la verdad nos parece que esto no es nada nuevo y menos representa un cambio significativo para la música folklórica solo se escucha un una desorganización instrumental que a veces llega a convertirse en un caos, que no tiene claro nada pero que con dos cervezas hacen furor en los escuchas, en pocas palabras guitarreada amplificada. LA-RAZON
Luego de la aparición de K'achas en la escena musical, salió a la venta el primer material de Wayna Wila, El Eclipse, a pesar de los 10 años de carrera. “La década del 90 fue baja en la producción de música folklórica. Cuando la música estaba abajo, empezamos a tocar en peñas, donde ganábamos Bs. 10 por actuación”, comenta Velasco, que a través de su experiencia descubrió que la gente quería bailar sus propios ritmos. “Nos dimos cuenta de que la música no tiene que fusionarse, sino evolucionar. La música era poco contemporánea y desde K'achas se ha dado este paso”. Para ellos, su música recupera el folklore y le incorpora los sonidos de las ciudades.Por eso, la existencia de otros grupos que sigan el estilo es importante. “Aún falta madurez, pero mientras se haga composición y sea algo propositivo, es bueno”, asegura Velasco, quien está contento de la masificación de su música frente a las exigencias del público actual. “El artista de hoy tiene que dejar de ser mediocre”.

Según este artículo el hacer el folklore a la manera de los Wayna Wilas ó K´achas es hacer una propuesta que evoluciona la música a través de ritmos citadinos, para que el folklore sea más contemporáneo. Nuestra opinión es que mientras un músico tenga menos recursos y carezcan del manejo del lenguaje musical dentro de los estilos y géneros desarrollados a gran nivel no tiene solvencia en lo que esta proponiendo, ya que es como querer hacer un edificio sin saber como se mezclan los materiales como se hacen texturas como se maneja la ornamentación y la composición de las formas , es decir sin saber morfología, Uno puede construir un edificio de lo que sea, que se caiga es lo mas seguro por que no tiene bases sólidas, me parece una visión muy riesgosa pero lo que rescatamos por lo menos el hecho de existir, pero las cosas cuando se hacen en serio deben ser hechas a través de una investigación seria, además de meterse a fondo para hacer realmente una evolución en la construcción del Folklore Boliviano.

Consideramos pertinente dejar el tema de proposición ya que es otro campo muy extenso, lo que si estamos poniendo en conocimiento a través de este ensayo es que los éxitos musicales populares folklóricos, están cada vez mas deficientes de creatividad, y que la sociedad cada vez percibe y recibe de buena manera ya lo conocido con un toque de algo nuevo que a veces llega a ser una combinación no muy grata para cualquiera que aprecie la música con un sentido común de orden y estética. Será que la percepción del común de la gente esta cada vez reduciéndose a solo lo movido, bailable, con un toque de tropical, de ser así hay que ponerse pilas y los músicos empezar a dar mejores opciones al mercado.

Conclusiones

Como percibimos un éxito musical en nuestro país? Que es realmente sinónimo de exitoso?, el hecho de fracasar, es indicio de no volver a tener éxito? un tema musical es mas exitoso porque a toda una mayoría le gusta? Porque es más bailable? Porque sale mas veces en la radio?, es la calidad realmente lo que nos interesara a la hora de opinar sobre algún tema cultural? Lo que es extranjero siempre es mejor que lo nacional? Muy a menudo veo que tanto en los deportes como en lo cultural, somos un país de “hinchas o fans engreídos”, solo cuando nos dan lo que queremos, reaccionamos bien, o apoyamos a una selección de fútbol o a un grupo musical, como en este caso. Asimismo, las actividades culturales aun no son asumidas como un espacio en el que también puede producirse buen arte. Los sujetos que acuden masivamente a algún espectáculo, o lo televisan, escuchan la música sin preocuparse por las esencias o las propuestas musicales, lo que les interesa es remarcar sus relaciones interpersonales reales, adornándolas con música, en rituales nuevos y viejos que les proporcionan satisfacciones les generan ingresos o por que hoy se ha generado el concepto lo importante es que este con un alto volumen en el audio que sea muy bailable y que visualmente distraiga al publico y con mucha pena los artistas vemos que los espacios que dan libertad a la creación a la propuesta, los festivales han ido extinguiéndose poco a poco, y bueno las instituciones educativas no tiene una visión clara de cómo estimular y ayudar a generar espacios de desarrollo y creatividad y poder dar paso a que ideas creativas e innovadoras lleguen a ser éxitos musicales.

En la actualidad Definir que es un éxito es un proceso que implica muchos aspectos como ser:
Estéticos
Difusión – Medios de Comunicación
Respuesta Social
Económico
Internacionalidad

Estos aspectos en cierta manera definen que llega a ser un éxito en la música popular boliviana, si bien hoy hay músicos de gran desarrollo técnico como los academizados que han incursionado en lo popular, estos recursos no son lo suficientemente validos y necesarios para triunfar popularmente, si haces cumbias ó tropical , e incluso el denominado Neo-folklore, para lograr un éxito el músico por lo general debe tener un buen gusto estético popular, recopilar y hacer reediciones, es decir respondiendo al contexto social artístico, además de los contactos con los medios de difusión que en muchos casos son planificados y pagados para que bombardeen los medios en donde se consume música, radios, programas de TV, Peñas, Pub´s, Bares, y en algunos casos los famosos Ring-tones para celulares.

Si pudiéramos definir una receta para tener un éxito musical folklórico hoy en día, tendríamos que necesitar de muchos ingredientes como los que ya han sido mencionados, pero hay tres factores determinantes para ir por un camino exitoso al parecer dentro de nuestra sociedad y es:
Que sea Bailable con una letra que reaccione en las emociones del publico
Que la imagen y el audio estén dentro de los cánones de calidad, en esto la imagen del grupo es a veces muy exigente y transformada por los productores artísticos en respuesta de las expectativas sociales de moda.
Los medios de comunicación son cómplices de los productores ó managers, que manejan la industria musical al extremo de poder convertir en exitosos a grupos absolutamente desconocidos, como también tener el poder de hacerlos desaparecer del medio.

Esto en resumen nos hace reflexionar y alertar sobre lo que acontece actualmente en medio artístico musical folklórico específicamente. Lo cual nos hace poner en estado de alerta en el sentido que los responsables de una u otra manera de la decadencia en el folklore nacional tanto en la parte compositiva, e instrumental son los músicos, y el quiebre se puede dar a través de un trabajo que los músicos debemos realizar, reorganizando el folklore con una visión de cambio creativo e innovador, que desarrolle nuevos espacios para que nuestra música se desarrolle y tenga mas espacio a la propuesta que proponga a la vez una identidad dentro de la sociedad.

















[1] Lucas Conrady Vallejos quenista de Los Chaskas, Entrevista

jueves, 31 de julio de 2008

BOLIVIA CULTURAL QUIERE HOY ETIQUETARSE COMO UN PAIS EN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN ???

BOLIVIA CULTURAL QUIERE HOY ETIQUETARSE COMO UN PAIS EN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN ???

Por: Lic. Lucas Conrady Arias

Mi postura ante la idea de poder elaborar un proyecto que desconolize, en este caso en particular al Conservatorio Nacional de Música en La Paz Bolivia de sus dogmas impartidas a sus estudiantes, considero es simplemente pensar en un circulo muy reducido que el mismo abarca en la formación artístico musical en nuestro país.

Siendo mas concreto veo que la responsabilidad de ser incluyentes en la enseñanza artística es una responsabilidad que no solo debe ser asumida por nuestra institución si no mas al contrario este planteamiento de cambio debe ser un eje al reconocimiento de las diferencias en las tendencias estéticas musicales que nuestra sociedad apoya ó discrimina.

Si bien los músicos académicos entre comillas hoy nos planteamos el problema de la diversidad musical en nuestro entorno tampoco hacemos mucho por integrarla, que es lo que pasa en el arte realmente hoy en nuestro país será que la idea de conservar un lineamiento pedagógico durante 100 años que tiene el conservatorio no es difícil romper, entonces al llegar a este punto mi persona ve que inconscientemente el conservatorio durante estos años ha sido justamente el ente institucional que mas a marcado las diferencias en nuestra sociedad por el hecho de marcar la línea o frontera divisoria entre la música culta o clásica, y la música popular o las otras músicas.

Si bien el conservatorio el año 1998 toma una postura de conciencia ante lo diverso, que es el caso concreto que se dio bajo la dirección de Roberto Borda, quien respira esa necesidad estudiantil de poder ver mas allá de solo lo clásico y por ende la necesidad en la sociedad de ver y apreciar otras músicas en este caso mas la música moderna, que podríamos en ese entonces organizarla en los géneros del; Rock, Jazz, Funk, Fusión, los mismos que estaban muy presentes en los artistas, creo y abre la puerta a aceptar lo diverso en la formación academicista del músico.

Esta responsabilidad de crear un espacio popular, moderno para la formación del músico cae en Álvaro Montenegro, músico revolucionario de corazón, que por su formación artística considera que estas ansias de superación del músico popular es importante, pero dándole un enfoque mas nacionalista lo cual considero muy valedero e importante para la realidad que se respira en el país, de ahí que viene en realidad ya un conflicto de aceptación de lo que somos, que queremos y hacia donde esperamos ir. Para mi este ultimo planteamiento a donde queremos ir, es el que en realidad nos crea conflicto, este conflicto no nace por ganga y gusto de nacer aparece en nuestras vidas por que nuestra sociedad Boliviana así lo vive y respira en todos sus ámbitos, como ser el Político, el Educativo, y obviamente en lo Cultural, y bueno para ser mas específicos en lo Musical.

Entonces llega a ver una necesidad de que el conservatorio si bien incorpora un nuevo espacio para esta población sedienta de incorporar conocimientos por así decirlos modernos de la música mis amigos, creo que los mismos alumnos se llegan a enajenar en cierta forma de su realidad gracias al conservatorio, es para mi ver esta ironía musical ya que si bien la intención de Álvaro Montenegro era la de inclusión y creación de la música boliviana a través de la experimentación fusión o lo que sea que se haya tenido en mente. Sucede lo contrario es decir la wawa nace pero no hace lo que quisiéramos que haga, pasa, es verdad pasa y creo que en la vida familiar pasa en esto en la relación de padres con hijos pasa

Uno trae al mundo ideas y conceptos hermosos, como los hijos es verdad pero de ahí que realmente se conviertan en lo que queremos hay un larguísimo camino que recorrer, el mismo que es incierto que es caprichoso que es intolerante a veces ya que la wawa llora pero no sabemos por que llora y a veces es simplemente por que quiere mas leche.

Eso es lo que a veces queremos hacer con la Wawa, si hacemos una analogía nos damos cuenta que cada vez queremos dar mas leche a la wawa para que este mejor y crezca, y en el Conservatorio creo que a veces nos ponemos en la responsabilidad de dar mas para que;

· Los estudiantes estén contentos de su formación
· La sociedad este contenta por que estamos formando músicos más completos
· Para que los padres estén felices por que sus hijos pueden tocar casi de todo
· Para que el alumno crea y piense que si nosotros vamos a responder a todas sus inquietudes
· Para que el país sepa que nos hemos puesto la carga encima y la estamos sacando adelante brillantemente
· Para que los músicos populares entre ellos los que no están en el conservatorio vean que somos incluyentes
· Para que no sintamos que estamos discriminando la música del pueblo
· Y lo más terrible para que se de cuenta la sociedad que el conservatorio hace todas las músicas.

Mi postura no es ni va hacer nunca la de la critica destructiva resentida y dolida, por que no hay nada que este mal hecho, simplemente considero que a veces queremos y añoramos ser protagonistas ser los mejores, ser la vanguardia, pero creo honestamente que solo nos llenamos la boca de intenciones y de discursos de que somos interculturales pero aun no hemos sido capaces de aceptar lo que somos como músicos Bolivianos. No generalizo pero considero que el 90 por ciento de los músicos académicos están en este dilema, están en esta lucha de poder unir esta dicotomía musical en nuestro país.

Bueno mi postura inicial es un poco critica pero considero es real para lo que se vive hoy en día en nuestra realidad cultural, por eso me pongo a reflexionar y llego a ver que nosotros mismos como sociedad no somos incluyentes, nos aceptamos diferentes pero no aceptamos vivir respirar y comer entre diferentes:

Los del grupo A estamos acá y los del grupo B están allá.
Los Roqueros están por ahí
Los Hip Hoperos están por allá
Los Folkloristas están por arriba
Los de las bandas folklóricas por abajo
Los Autóctonos o Nativos están mas adentro
Los Jazzistas están mas afuera
Los Cumbieros están en la cima
Los clásicos en los Cielos
Los que hacen música Latinoamericana están locos
Los que hacen música Cristiana están cuerdos

En fin creo y considero que la sociedad Bolivia define qué somos en las ciudades y por ahora los músicos somos aun muchos los mejores y muchos los peores.

Por eso mi ensayo responde a ver que podemos hacer frente a esta lucha de poderes quienes son las entidades o personas que pueden cambiar el pensamiento de una sociedad que hoy esta pasando por una crisis de identidad para ser uno mismo primero debes identificarte bajo un concepto externo de ahí buscan donde están ellos ubicados en tu ciudad y bueno eres de ahí.

Es muy alarmante ver esta realidad pero a veces no tenemos la suficiente confianza ni el valor de respondernos a nosotros mismos con la verdad de aceptar lo que somos y de ser menos egoístas y ayudar a la formación de una identidad Boliviana más sólida.

Por eso viene al caso mi pregunta que es el titulo de mi ensayo somos una sociedad Colonizada aun ??, es muy importante saber si nuestras diversas sociedades sienten este peso en sus espaldas por eso desde mi humilde punto de vistas nos encontramos en medio de una sociedad que aun siente un gran RESENTIMIENTO y RENCOR, por todo los vivido en estos años. Si partimos de este punto evidentemente primero debemos hacernos una terapia nosotros mismos para no sentir este bloqueo emocional en nuestra sociedad, veo y considero que este es el primer paso que realmente ayudara no se si en mucho ó poco a romper las mentes heridas de muchos bolivianos.

Si se logra en conjunto es decir con la presencia del Estado Boliviano y otros agentes mas entre ellos los músicos, y artistas en general, a sentir menos culpa creo que la aceptación en la sociedad por lo nuestro será mas fácil.

Una vez emprendida esta campaña social a nivel nacional de curación a las heridas culturales, creo yo y me hago la hipótesis de que realmente vamos a poder vivir todos en una cierta armonía Moderna, con tensiones, con improvisaciones, con cadencias y muchas otras cosas pero va a ver una mejor aceptación de unos con otros.

Sé que mi postura con este ensayo no es dar una receta medica a nosotros mismos sino de poder abrir un debate entre los músicos que hoy viven y respiran nuestra realidad en Bolivia. Crear y promover los espacios necesarios en donde los músicos debatan planteen sus inquietudes, hagamos una batalla de ideas para que los mismos , propongan sus ideas y si es posible crear un equipo de trabajo en donde no solo los músicos trabajemos por esta integración en pro de una identidad boliviana cultural, si no invitemos a la participación de Sociólogos, Antropólogos, Etnomusicólogos, Musicólogos, Abogados, Científicos, Lideres sociales, especialistas de Norte, Sur, y Este y Oeste, de nuestro país y muchas mas personas especializadas que en realidad den la posibilidad de construir un prototipo de identidad pluri-cultural Boliviana.

Entro a esta postura de crear un debate nacional sobre lo que el Boliviano es Culturalmente ya que a veces considero que la palabra Descolonización, es muy traumática a mi entender ya que es como decir nos Desencadenaremos de nuestros taras para ser libres, y volviendo a la reflexión a caso nuestra historia cultural mas cercana desde el siglo XX no nos a mostrado que prácticamente hemos sido relativamente libres de decidir que queremos escuchar que queremos bailar en nuestras fiestas nacionales o patronales, que queremos vestirnos ya sea bajo conceptos enajenados o no, o simplemente por que es mas barato comprar lo usado lo pirateado consumir lo mas barato y mientras sea bueno y bonito mejor, no será que el Boliviano en sus diferentes contextos a podido decidir con cierta libertad cultural lo que ha sido mejor para su momento, no será que ahora nos queremos refugiar en este concepto de Descolonización, para así realmente poder justificar y excusarnos de la poca importancia que le damos al hecho de no hacer nada serio por la construcción o la sistematización de lo que ya hemos logrado hacer y ser, sin darnos cuenta, no será que el concepto de ser colonizado ya no es un impedimento si no una excusa por no hacer nada por nosotros, y decir es que nos han herido y ya bueno esta herida es muy fuerte y profunda para poder aspirar a levantarnos, no será que ya nos hemos levantado hace mucho tiempo atrás que ya hemos sido libres de crear pero no queremos aceptar que hemos creado nuevas músicas y nueva cultura social urbana y rural, la cual aun no podemos asumir como lo nuestro. OH necesitamos como siempre la intervención del extranjero del gringuito que viene a decir pero ya lo tienen ustedes son increíbles dense cuenta por que no nos aprobamos, siempre lo que hacemos esta bien recién cuando un ser extraño a nuestra cultura viene y nos dice pero ustedes son increíblemente auténticos y estan haciendo bien las cosas.

La verdad creo y considero que el artista Boliviano no esta colonizado y no ha estado colonizado desde hace ya varios años muchos tal vez mas de lo que creemos la historia nos ha hecho creer muchas cosas y nos a creado taras muy grandes, que siempre nos ha llevado a un sentimiento de inferioridad artística.

Por eso creo y considero que el músico debe aceptar y enseñar todo lo que es, debe tener la posibilidad de transmitir a su alumno ese mundo sonoro amplio que tenemos, debemos mas que otros países trabajar mucho la audiopersepcion en los alumnos, para que sepa que el músico boliviano es pluricultural, si bien el Conservatorio es académico ese termino no debe ser un encadenamiento a solo escuchar y respirar lo académico también debemos escuchar otras posturas, y con esto no me refiero a poner en clases a escuchar a los alumnos música autóctona, para que los alumnos la aprecien y no sepan por que existe esa música o por que mi profesor la pone. Si no crear en su conciencia del alumno la posibilidad de critica y discriminación, por que ha existido y por que va a seguir existiendo estas músicas, por que estas son el pilar de nuestra música por que aceptar lo diferente y disfrutarlo no es malo para un clásico o viceversa, son tantos los caminos por el cual podemos llegar a hacer comprender a los alumnos que las músicas comunitarias de nuestro país son increíblemente ricas y hermosas, y que será la que en determinados momentos nos identifique como Bolivianos.

Propongo a todos y cada uno de nosotros en general que nos pongamos en campaña y elaboremos proyectos que planteen el debate cultural, hagamos una revolución artística verdadera no incorporemos la música boliviana con una visión exótica en nuestro entorno si no con una conciencia de primero entenderla saber y sentir que es lo que su trasfondo expresa y dice y bueno a partir de reconocer que lo boliviano tiene mucha riqueza, sentido, y conciencia con nuestro entorno ambiental, tal vez sea lo que en realidad nos de nuevos parámetros de enseñanza que en la medida que aprendamos lo que tenemos lo que somos encontraremos que queremos ser. Me despido haciendo cita a un gran escritor que a marcado en mi la forma de aceptarme como músico y en cierta medida ha ido rompiendo mis paradigmas ego centristas globales.
"Toda obra nuestra, de nuestra América robusta,tendrá, pues, inevitablemente el sellode la civilización conquistadora; pero la mejorará,adelantará y asombrará con la energíay creador empuje de un pueblo en esencia distinto, superioren nobles ambiciones, y si herido, no muerto. ¡Ya vive!"
José Martí